El ingenio popular “acerca” las fronteras
La administración kirchnerista, desde el mes de octubre, no paró de cerrar cada una de las “ventanillas” con las que contaban los argentinos para hacerse de dólares y poder sacar rédito, fronteras afuera, de parte de este “revival noventista”, que reflota las viejas épocas del “deme dos”.
Entre la batería de medidas, puso trabas al retiro de dinero con tarjetas de débito en el exterior, limitó los dólares disponibles a quienes necesitan cruzar la frontera y hasta prohibió lisa y llanamente la compra de divisa extranjera para ahorro.
Sin embargo, el Gobierno todavía no cerró la última “ventana” que permite a los argentinos consumir en dólares pero pagando el billete verde al tipo de cambio oficial: las tarjetas de crédito.
Las compras con plásticos por ahora no están alcanzadas por el cepo a la divisa estadounidense, de modo que, con sólo cruzar la frontera, se permite que todas las compras realizadas se cancelen en moneda local a la cotización fijada por el Banco Central (BCRA), sin la necesidad de tener una cuenta en moneda extranjera y hasta con la posibilidad de financiar el saldo en pesos con una tasa del 17%, por debajo de la inflación.
En este contexto, las estadísticas demuestran que “tarjetear” en dólares y cancelar en pesos se ha convertido en el nuevo “deporte nacional”.
En efecto, según datos del Central, los saldos en divisas estadounidenses por compras con plásticos de titulares argentinos se dispararon hasta los casi u$s380 millones en junio pasado, el valor más alto desde la salida de la convertibilidad.
Puede seguir leyendo la nota completa haciendo click aca.
Fuente: iprofesional.com
